Estudios Latinoamericanos 4 (1978), pp Reseñas *

Hasonló dokumentumok
Minden szünetegység után ugyanezt a hangot fogja hallani ( gong ).

Corvinus Szaknyelvi Vizsgaközpont Nemzetközi Kapcsolatok Szaknyelv Íráskészség Alapfok (B1)

A 2012/2013. tanévi Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny. SPANYOL NYELV II. kategória második forduló Javítási értékelési útmutató ÉLŐHANG ÉRTÉSE

Español Económico y Comercial

2013/2014. tanévi Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny második forduló JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ-ÉLŐ HANG

AZ ŐRÜLT SPANYOLOK. Összeállította Szabó Adrienn spanyolra fordította Füziné Madarász Róza

Valores y libros de texto. SENÍS FERNÁNDEZ, JUAN Valores y lectura(s), en Revista OCNOS nº 2, 2006, p ISSN X.

FÖLDRAJZ SPANYOL NYELVEN

Qué es lo que ves? El circulo del centro a la izquierda es más grande? Fluidez imaginativa Fluidez asociativa

Szia! / Jó napot! (attól függően, hogy magázod vagy tegezed az adott személyt)

Szia! / Jó napot! (attól függően, hogy magázod vagy tegezed az adott személyt)

Español de Turismo ESCRIBA EN LA HOJA DE RESPUESTAS QUE

Grupo3. Jorismar Torres Frances Tatys Francisco Córdoba Mohamed Yousef Freya Toledo Didier Valdés. ati

SPANYOL B1 ÍRÁSBELI MINTAFELADATSOR. Olvasáskészség 1 Maximális pontszám: 15

Gramática nivel básico

Puede darme un resguardo de la solicitud? Írásos igazolás kérése a jelentkezésről - Személyes adatok Cómo se llama usted? Név Me puede decir su lugar

KÜLKERESKEDELMI FŐISKOLAI KAR NEMZETKÖZI KOMMUNIKÁCIÓ SZAK

Inmigración Vivienda. Vivienda - Alquiler. Estoy buscando un/a para alquilar. Indicar que quieres alquilar algo. Szeretnék bérelni.

Centro de Exámenes de Idiomas Corvinus Lenguaje especializado en Economía Test de comprensión auditiva Nivel medio (B2)

ANÁLISISCOMPARATIVODELASFAMILIAS URBANASYRURALES:SOCIODEMOGRAFÍA YCULTURADELACIUDADDECALKINÍY LACOMUNIDADDESANNICOLÁS

LEY DE THIRLWALL Y LA MATRIZ PRODUCTIVA EN HAITÍ: UNA PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA CEPAL

Számelmélet. Oszthatóság

Boletín Estadístico. Bogotá, mayo de 2004

DE ATTILA JÓZSEF N О MIN ATAE ACTA HISTORICA TOMUS HUNGARIA SZEGED 1973

Kerettanterv a magyar - német és magyar - spanyol két tanítási nyelvű osztályok számára

I. Alapelvek és célok

2016/2017. tanévi Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny második forduló SPANYOL NYELV I. KATEGÓRIA ÉLŐ HANG JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

2015/2016. tanévi Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny második forduló SPANYOL NYELV I. KATEGÓRIA ÉLŐ HANG JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

Computación cuántica. Pol Forn Díaz

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

kapcsolódó területek: földrajz, társadalomismeret módszerek: megbeszélés, kooperatív technikák munkaformák: frontális munka, csoportmunka

FÖLDRAJZ SPANYOL NYELVEN GEOGRAFÍA

Marielle Palau MOVIMIENTO POPULAR Y DEMOCRACIA

Recomendaciones para viajar a Madrid

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

LA ESTRATEGIA DE TURISMO DE LA UE DE HUNGRIA

Doktori (Ph.D.) értekezés tézisei. Torbágyi Péter MAGYAR VÁNDORMOZGALMAK ÉS SZÓRVÁNYKÖZÖSSÉGEK LATIN-AMERIKÁBAN A MÁSODIK VILÁGHÁBORÚ KITÖRÉSÉIG

SPANYOL FELVÉTELI FELADATSOR C változat

Centro de Exámenes de Lenguaje Especializado Corvinus Lenguaje especializado en Relaciones Internacionales Test de comprensión auditiva

XávâxÄt atv ÉÇtÄ wx gütut}é fév tä

Ventosas flotantes SBS

De las calles a las aulas: exclusión, movilización y cambios en las trayectorias de vida

FÖLDRAJZ SPANYOL NYELVEN

SPANYOL PÓTÍRÁSBELI FELVÉTELI FELADATSOR július 4. Javítási útmutató

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

FIZIKA SPANYOL NYELVEN

FIZIKA SPANYOL NYELVEN FÍSICA

FIZIKA SPANYOL NYELVEN

LECCIÓN 6 Feliz cumpleaños!

2016/2017. tanévi Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny második forduló SPANYOL NYELV II. KATEGÓRIA ÉLŐ HANG JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

El latinoamericanismo en Hungría

SPANYOL NYELV EMELT SZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN

HARMADIK MINTAFELADATSOR. Minta. Javítási-értékelési útmutató a középszintű írásbeli vizsgához. Általános útmutató

Corvinus Nyelvvizsgaközpont Közgazdasági Szaknyelv Hallás utáni szövegértés teszt Alapfok (B1) 20 p/ kód. Értékelő 1: Értékelő 2:

El latinoamericanismo en Hungría

gütut}é wx W ÑÄÉÅt Trabajo de Diploma hç äxüá wtw iätw Å Ü \Ä v{ _xç Ç YtvâÄàtw wx V xçv tá g vç vtá WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx \ÇzxÇ xü t \ÇwâáàÜ tä

MERCADO DE VIVIENDA NUEVA EN QUITO

Santa Anna, 119 B Cerdanyola del Vallès Barcelona - Spain Tel Fax

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

Expobolsa Noviembre 2010

NT-56497/NAT COLORES 2 Tanmenetjavaslat Témakörök Kommunikációs cél Készségfejlesztés Nyelvtan Civilizáció

ÉRETTSÉGI VIZSGA május 6.

MARIA DEL CARMEN GONZALEZ GAYTAN

2.7 Factor integrante 83. y 2 sen x. x cos x. 2x sen 2 x 4xye xy2) dy D 0. 2 x. x 2 y 2x dx D 0:

SPANYOL B1 ÍRÁSBELI MINTAFELADATSOR. Olvasáskészség 1 Maximális pontszám: 15

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

RFC emisor: Folio fiscal: 0190E2BA-DA52-40A6-A684-5E A

KÖZÉPSZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

del sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería 1

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN KÖZÉPSZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN MATEMÁTICAS

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN MATEMÁTICAS

PUBLICACIONES DRA. KATALIN JANCSÓ

KÖZÉPSZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA

FÖLDRAJZ SPANYOL NYELVEN

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

NT-56498/NAT COLORES 3 Tanmenetjavaslat

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN HISTORIA

ÉRETTSÉGI VIZSGA október 26. SPANYOL NYELV KÖZÉPSZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA október 26. 8:00. I. Olvasott szöveg értése. Időtartam: 60 perc

KÖZÉPSZINTŰ ÍRÁSBELI VIZSGA

SPANYOL NYELV JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

LECCIÓN 5... pero odia a los policías

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN

KÖZVETÍTÉS 1. SPANYOL_C1 Az értelmiség külföldre vándorol

TÖRTÉNELEM SPANYOL NYELVEN

Viajar Salir a comer. Salir a comer - En la entrada. Salir a comer - Ordenar comida

MATEMATIKA SPANYOL NYELVEN

2014/2015. tanévi. Országos Középiskolai Tanulmányi Verseny. második forduló SPANYOL NYELV II. KATEGÓRIA JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ ÉLŐ HANG

SPANYOL ÍRÁSBELI FELVÉTELI június 26. Javítási útmutató

SPANYOL NYELV JAVÍTÁSI-ÉRTÉKELÉSI ÚTMUTATÓ

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÖLDRAJZ SPANYOL NYELVEN GEOGRAFÍA

La otra cara del empaquetado

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Presentación. Acción socioeducativa con colectivos vulnerables Miguel Melendro Estefanía... 11

Átírás:

Estudios Latinoamericanos 4 (1978), pp. 267-298 Reseñas * &KáRSVWZR Z *\FLX SROLW\F]Q\P 7U]HFLHJR ZLDWD = UR]ZD*D SRUyZQDZF]\FKQDGG]LHMDPLUXFKyZFKáRSVNLFK>(OFDPSHVLQDGRHQ la vida política del Tercer Mundo. De los estudios comparativos sobre la historia de los movimientos campesinos], bajo la redacción GH7DGHXV]àHSNRZVNL:URFáDZSS3. El trabajo en cuestión demuestra el aumento del interés de los medios científicos polacos por uno de los problemas fundamentales del mundo contemporáneo: las transformaciones que se operan en el Tercer Mundo, es decir allí donde la población es más numerosa y más pobre, y la solución de cuyos problemas es uno de los retos más candentes lanzados a nuestra época. Actualmente son dos enfoques del Tercer Mundo los que predominan. Uno de estos enfoques representado frecuentemente por los expertos de la ONU sostiene que la solución de los problemas que enfrenta esa parte pobre de la humanidad requiere la modernización, la industrialización, ayuda técnica, médica y educacional y la creación gradual de elites así como la realización de reformas moderadas. Los autores del libro comentado calificarían esta postura, sin duda alguna, de «neoconservadora». La selección de temas que han hecho y la forma en que los han tratado parecen indicar que el factor básico en el desarrollo del Tercer Mundo es para ellos, más bien, la actividad revolucionaria de las masas y la transformación por la fuerza de las estructuras y de las relaciones sociales existentes. El libro es fruto del simposio consagrado a la participación del campesinado en la vida política de Africa y de América Latina,- * Traducido del polaco por Jorge Ruiz Lardizabal.

celebrado en los marcos del XI Congreso General de los Historiadores Polacos (Torun, septiembre de 1974) 1. El libro comprende comunicaciones e intervenciones de los participantes en la discusión. La introducción y el resumen de la discusión son obra GH 7 àhsnrzvnl /RV WH[WRV VH GLIHUHQFLDQ HQWUH Vt WDQWR SRU ODV preguntas que plantean como por el alcance de la temática abarcada, las formas de ver los problemas y los métodos empleados en el enfoque. Ello se debe no sólo a las distintas inclinaciones de los investigadores sino también a la inexistencia de nociones teóricas lo suficientemente claras, aprovechables en el análisis. Dos comunicaciones están consagradas a Asia. Krzysztof Gawlikowski (Tradycje historyczne i uwarunkowania ruchów FKáRSVNLFKZ&KLQDFK Tradiciones históricas y condicionamientos de los movimientos campesinos en China) dedica su atención principalmente al examen de la situación y del papel social del campesinado partiendo del III siglo a.n.e., para luego, sobre este fondo, caracterizar los tipos de los movimientos campesinos modernos. El campesinado ocupaba en China una posición relativamente alta en la estructura social (por encima del campesinado estaba sólo la capa de funcionarios) y, además, había vías institucionalmente garantizadas de movilidad social que funcionaban correctamente. Las instituciones sociales - las organizaciones de clase y las de autogestión y las formas en que la aldea estaba subordinada al Estado atravesaban las divisorias que separaban a los grupos según su posición material y de esta manera contrarrestaban la agudización acusada de las contradicciones y conflictos clasistas. A pesar de ello frecuentemente estallaban sublevaciones enfiladas contra el poder estatal y provoeadas, por lo regular, por la intensificación de la explotación fiscal. Los movimientos campesinos adquirieron un carácter diferente en los tiempos modernos, cuando apareció la individualización de la tierra y la estructura basada en los clanes fue decayendo para dar paso a la agudización de los conflictos de carácter clasista. Jan Kieniewicz 5XFK\ FKáRSVNLH Z VSRáHF]HVWZLH kastowym: Malabar w XIX w. Los movimientos campesinos en la 1 Ver el informe del Congreso en el Vol. 3 de «Estudios Latinoamericanos».

sociedad de castas: Malabar en el siglo XIX) se opone, en principio, al empleo del término «campesinado» en relación con la India. Malabar vivió en el siglo XIX el tránisto del estado de equilibrio entre la sociedad y el ambiente al estado de atraso provocado, en gran medida, por la influencia ejercida por la economía colonial. A medida que iban fortaleciéndose los derechos soberanos sobre la tierra de algunos grupos de la población Tural (entre otras cosas como consecuencia de la política inglesa hacia la población agrícola) otros grupos bajaban de categoría para convertirse en arrendatarios u obreros agrícolas. Estos grupos se defendían ante la degradación clasista, pero no dieron origen a una ideología de clase ya, que los marcos creados por el orden basado en las castas eran demasiado fuertes. La comunicación de Jan J. Milewski 5ROD FKáRSVWZD Z ruchach politycznych Afryki Zachodniej w XX w. El papel del campesinado en los movimientos políticos en el Africa Occidental en el siglo XX) presenta los cambios habidos en la situación del campesinado como consecuencia de la intensificación de los cultivos exportados, cambios que se expresaron en el surgimiento de grupos de granjeros que producían para la exportación y de la aparición de la capa de obreros agrícolas. A pesar de que la situación originaba el surgimiento de pequeñas propiedades agrícolas no se creó una clase campesina uniforme ya que la población se diferenciaba por muchos otros aspectos de índole económica, étnica, cultural, etc. No obstante, las transformaciones ideológicas que se operaban sucediendo a las económicas contribuyeron al surgimiento de movimientos de diverso género, desde la resistencia ofrecida ante la política agraria colonial, pasando por las protestas ante las oscilaciones de los precios, el hambre o los movimientos religiosos, hasta llegar a los movimientos de amplios objetivos económicos o políticos bien precisados. Hasta mediados de la década del cincuenta los movimientos campesinos organizados o no constituyeron la principal fuerza política de Africa Occidental. Más tarde su influencia decayó al jugar un papel cada vez mayor los partidos políticos organizados. Los asuntos de Africa fueron abordados también por Andrzej ']LXELVNL HQ VX ODUJD LQWHUYHQFLyQ HQ OD GLVFXVLyQ ']LXELVNL

presentó la conformación de los movimientos campesinos en los paises del Maghreb e indicó que, a pesar, de que pueden ser advertidas relaciones de carácter feudal las sublevaciones, rebeliones y manifestaciones más importantes estuvieron generalmente enfiladas contra el poder estatal y fueron provocadas por la explotación fiscal. Al mismo tiempo, dentro de la capa campesina, no hubo luchas de carácter clasista. La problemática latinoamericana es abordada en dos comunicaciones. Robert Mroziewicz &KáRSVWZRZSROLW\F]Q\P*\FLX Meksyku 1910-1928 El campesinado en la vida política de México en 1910-1928), expone el papel del campesinado en la revolución mexicana. El programa agrario de los líderes de aquella revolución tuvo un carácter muy general y el campesinado no fue capaz de crear su propio programa político. Esta última circunstancia ligada a la reforma agraria de Carranza influyó sobre el quebrantamiento del movimiento campesino. -DQ 6]HPLNL &KáRSVNR-LQGLDVND SUyED Z\ZDOF]HQLD QLHSRGOHJáRFL3HUXZ;9,,,Z El intento campesino-indígena de conquistar la independencia del Perú en el siglo XVIII) presenta el movimiento antiespañol de 1870-1873 polemizando con la tesis de que constituyó una etapa de la lucha por la independencia que se vió coronada por el triunfo en 1821 o que fue un movimiento encaminado a restablecer el estado de cosas existente antes de la llegada de los españoles. Las múltiples jerarquías y conflictos de la sociedad peruana del siglo XVIII originaban que diferentes grupos sociales, por razones muy diversas, estuviesen interesados en el derrocamiento de la dominación española. No obstante, se deseaba conservar las conquistas técnicas e institucionales llegadas de Europa. La derrota de la sublevación fue provocada por la contradicción existente entre los objetivos sociales de los rebeldes y sus tendencias independentistas (los grupos de la naciente burguesía no podían aceptar los postulados campesinos). La derrota fue motivada por el predominio que tenía el sector colonial en la economía. Un carácter complementario tuvo la intervención en la discusión de Jerzy Skowronek, consagrada a los movimientos campesinos en

los Balcanes. En la historia de estos movimientos pueden ser observados muchos fenómenos similares a los que se producen en los países del Tercer Mundo y, en particular, en América Latina. Un carácter teórico más general tuvo la comunicación de Zbigniew M. Kowalewski &KáRSVWZRDUHZROXF\MQDSDUW\]DQWNDZ 7U]HFLPZLHFLH El campesinado y la guerrilla revolucionaria en el Tercer Mundo) en la que indicó el transcendental, y a veces decisivo papel del campesinado, en los movimientos sociales que tienen lugar en las regiones del «capitalismo periférico». En principio, el campesinado no actúa como clase con iniciativa política independiente y las acciones revolucionarias del campesinado se derivan de las acciones y conquistas del proletariado industrial. No obstante, en algunas circunstancias, el movimiento campesino puede convertirse en fuerza hegemónica. Esto ocurre allí donde el movimiento obrero se caracteriza por tendencias vinculadas con el economismo. Las relaciones de producción revolucionarias pueden convertirse en más de una occasion en freno del crecimiento de la productividad, pero el movimiento campesino puede pronunciarse por la renuncia al aceleramiento del ritmo de aumento de la productividad y no por su intensificación a costa de las transformaciones revolucionarias. En la discusión se recalcó que los trabajos presentados abordaron más bien los asuntos del movimiento campesino que los aspectos del campesinado en tanto que categoría social. También hay que diferenciar la noción «estructura social» del campesinado en tanto que algo estadístico y la noción dinámica del «movimiento» campesino que tiende a transformar las estructuras existentes. Indiquemos que los autores se ocupan en un grado muy pequeño de los distintos tipos de agricultura en cuyos márgenes se conforman los movimientos campesinos analizados. Ello está justificado, en cierta medida, por la temática del simposio y por la limitada extensión del tomo publicado. Sin embargo, sin un conocimiento apropiado de los aspectos materiales de la producción agrícola es difícil entender su organización social y, por ende, los movimientos que tienden su transformación.

De las generalizaciones perfiladas, una de las observaciones más interesantes parece ser la relativa al alcance geográfico del Tercer Mundo. Resulta que no se limita a los tres continentes «exóticos» porque fenómenos parecidos se produjeron en Europa en los Balcanes e incluso no sólo allí, sino también en los países que conocieron la llamada «vía prusiana» de desarrollo del capitalismo, es decir, los países que conocieron la convivencia de la propiedad agrícola terrateniente y pequeña. Un rasgo característico de amplio alcance, propio del campesinado de muchas regiones, es el «comunitarismo» que posteriormente es, con frecuencia, condición del colectivismo de la ideología de los movimientos campesinos. La noción «campesinado» empleada por los comunicantes, con ciertas reservas, e incluso por algunos rechazada, resultó ser muy difícil o casi imposible de definir con precisión. Ciertos grupos «profesionales» como los ganaderos nómadas pueden ser considerados en ciertas condiciones como campesinos, mientras que en otras no. No obstante, parece conveniente el intento de elaborar una definición general aunque al proceder a ello puede tenerse presente la observación de Daniel Thorner de que del «campesinado» se puede hablar cuando a su lado están los no-campesinos (las ciudades, el Estado, de lo que se desprende que se es campesino en relación con los demás grupos de la población con los que la gente de la aldea mantiene vínculos económicos y culturales. La eventual definición debe precisar también los objetivos de la producción campesina ante todo la producción que satisface sus propias necesidades y su caracter familiar. Esta definición serviría, claro está, como instrumento tipológico utilizable en los análisis, aunque somos conscientes de que engendra el peligro de un cierto europocentrismo. Esta definición podría ser núcleo de la tipología en cuyos extremos se encontrarían por un lado los granjeros u obreros agrícolas (de las plantaciones) que en principio son no-campesinos pero que conservan muchos rasgos de la cultura y de la mentalidad campesina y, al otro lado, los integrantes de las llamadas «sociedades primitivas».

Dejando de lado todas las limitaciones y reservas impuestas al uso de los términos «campesinos» o «campesinado», los participantes en el simposio los aplicaron con bastante profusión indicando rasgos de esa categoría social como los siguientes: co crea un nuevo régimen, no es portadora de los cambios sociales básicos y revolucionarios y no es una clase social sino que dentro de ella, en esa categoría social, se originan diferenciaciones clasistas. Tampoco se intentó definir y probablemente con razón lo que es el movimiento campesino. Se indicó la necesidad de diferenciar la fuerza política del campesinado fenómeno fundamental en los países en que esa capa predomina de la actividad política del campesinado, pequeña dado el carácter estático de este grupo. En el Tercer Mundo los movimientos campesinos estuvieron enfilados, con mayor frecuencia que en Europa, no contra los terratenientes o feudales estos últimos en muchos casos se desconocieron sino contra la explotación fiscal del Estado. Se reconoció que, por lo general, los campesinos no son una fuerza hegemónica en los movimientos sociales. La discusión avanzó hacia la abolición de los estereotipos sobre el localismo y sobre la incapacidad organizativa de los movimientos campesinos. Los objetivos, la coordinación y la durabilidad de muchos de esos movimientos, demuestran su existencia como organización siempre y cuando no se dé a este término un contenido demasiado estrecho. Además, los movimientos como los de Zapata o Pugachov confirman claramente la posibilidad de engendrar organizaciones de tipo moderno. Los intentos tendentes a clasificar los movimientos campesinos, buscaron la diferenciación de los movimientos originados por las reacciones primitivas de rebeldía, es decir, por ejemplo el «bandidismo social», de los movimientos organizados en partidos o asociaciones. En muchos países agrícolas la lucha armada se convierte en estrategia y táctica de la lucha por la conquista del poder para transformar la sociedad. No obstante como se indicó en la discusión las organizaciones campesinas eficaces, ordenadas y disciplinadas, suelen ser posteriormente trasladadas a la esfera de la organización del Estado naciente. Se puede meditar sobre el grado en que esto influye en cuanto a las transformaciones que se operan en el

Estado y, principalmente, en cuanto a la posibilidad de crear formas democráticas de gobernar. Indiquemos también que los comunicantes y los participantes en la discusión, concentraron su atención en los movimientos de carácter revolucionario, «destructor», dejando casi totalmente de lado los problemas de las organizaciones de las capas de campesinos ricos, a lo sumo reformadoras y frecuentemente conservadoras (como por ejemplo algunos partidos campesinos de la Polonia de entreguerras). Solamente en la comunicación de J. Milewski fue ligeramente abordada esta cuestión. La lectura de la publicación induce a introducir una clara diferenciación entre los movimientos campesinos de antes. de ser incorporada determinada región a la esfera de la economía colonial, y los surgidos en períodos posteriores cuando los vínculos de dada economía con el mundo provocaron su mercantilización y el surgimiento de conflictos de carácter clasista. La incorporación a la esfera de la influencia europea podría ser calificada, pues, de primera censura histórica de dichos movimientos. Su segunda etapa de importancia (según subrayó una de las participantes en la discusión) fue el período de entreguerras, cuando en el Tercer Mundo cristalizaron los partidos revolucionarios y de liberación nacional. Y por último, una cuestión de enorme importancia: la relación entre la causa social y la nacional que adquiere muy diversos aspectos en las distintas regiones y períodos: en el Perú de finales del siglo XVIII fueron causas difíciles de compaginar, mientras que en otras partes es imposible separar lo social de lo nacional. Esto se advierte allí donde la guerrilla, de proveniencia campesina, reafirma la influencia decisiva de la población del campo sobre la conformación del futuro Estado y pueblo. El libro comentado, no extenso, hasta cierto punto incompleto desde el punto de vista temático, algo caótico y no muy convincente desde el ángulo metódico es, sin embargo, una importante prueba del esfuerzo realizado por los círculos históricos polacos de salir en sus observaciones de las fronteras polacas y de superar el desinterés que hay en los círculos intelectuales polacos por la historia de otras partes del mundo y, sobre todo, por aquellas que son más pobres que

nosotros. Se trata de comparar nuestra historia con la de otros para así comprender mejor tanto la de ellos como la propia. Jacek Kochanowicz EDWARD IWASZKIEWICZ: 6SRáHF]Q\ UR]ZyM NUDMyZ 7U]HFLHJR ZLDWD /XGQRü ]GURZLH Z\*\ZLHQLH >'HVDUUROOR VRFLDO GH ORV países del Tercer Mundo. Población, salud y alimentación], :DUV]DZD3DVWZRZH:\GDZQLFWZR(NRQRPLF]QHSS El trabajo está consagrado a los aspectos sociales del Tercer Mundo y al análisis de los factores sociales que influeyen sobre el desarrollo de los países tercermundistas. El autor, experto de la ONU y suplente del Presidente General de la UNICEF, tuvo la oportunidad de conocer muchos materiales no publicados que ha aprovechado en el trabajo presentado. Ha abordado en él los problemas clave de los países tercermundistas: sus enormes recursos humanos y sus mínimos capitales. El alto índice de crecimiento demográfico provoca fenómenos negativos en la estructura de edades (un enorme porcentaje de la población en edad preproductiva). La gran cantidad de jóvenes que hay en las sociedades tercermundistas hace indispensable la creación de muchísimos puestos de trabajo. La explosión demográfica dificulta la mejora de las condiciones de vida lo cual se refleja en el nivel de alimentación de la sociedad y, éste a su vez en el estado de salud. En la primera parte titulada «La población» (pp. 1-106) el autor examina los problemas demográficos de los países del Tercer Mundo. Al apreciar la numerosidad y el ritmo de crecimiento de la población se indica, con razón, que es incorrecta la suposición de que en los países del Tercer Mundo vaya a repetirse el modelo europeo de reproducción de la población. El autor expone el proceso demográfico de los países desarrollados y de los Tercermundistas y pone de relieve los vínculos existentes entre la numerosidad de la población, su crecimiento y el desarrollo de la economía. Constata que para el año 2000 la población de los países del Tercer Mundo aumentará en tres veces mientras que la de los países desarrollados

sólo en una tercera parte. Sufrirá también modificaciones la estructura de edades de la población: disminuirá la participación de los niños y aumentará la de personas en edades avanzadas. El autor analiza los factores que contribuyen al crecimiento de la población y las causas que lo conforman. Indica el alto índice de nacimientos en los países del Tercer Mundo justificándolo con el bajo nivel de la educación y la enseñanza así como con los bajos ingresos que percibe la población de esos países y la pequeña icorporación de la mujer a la vida profesional. Por lo regular en las aldeas tenemos un crecimiento demográfico superior al de las ciudades. Las personas que emigran del campo a la ciudad se amoldan al ciclo urbano de reproducción con relativa rapidez. El autor analiza también el índice de defunciones que en todas partes ha disminuido gracias a lo cual ha aumentado la media de la longevidad. Han coadyuvado a ello factores económicos, socialesy ambientales. El tercer factor que impulsa el crecimiento demográfico, según el autor, es la migración de personas de un país a otro. El libro muestra las relaciones existentes entre el crecimiento demográfico y el desarrollo económico de los paises tercermundistas. Las crecientes dificultades que enfrentan esos paises en el área del empleo se deben al reducido poder de absorción que tiene el mercado de obra y a su elevadísima oferta. El libro expone las dificultades registradas en la elevación del nivel de vida yel alto nivel que alcanza el crecimiento demográfico. A continuación el autor aborda los problemas de la sanidad, la enseñanza y la situación habitacional de sociedades que aumentan rápidamente de número. El autor trata de relacionar entre sí todos estos elementos. Expone el gran avance de la urbanización en los países en desarrollo y la creciente participación de estos países en el proceso mundial de urbanización. El profesor Iwaszkiewicz señala que en muchos paises el producto global per capita ha disminuido como consecuencia del intenso incremento de la población. Sólo algunos países llevan a cabo una política demográfica definida. Son muchas las sociedades que consideran innecesaria toda política de este tipo. Muy importante es el análisis de los factores socioculturales que promueven el aumento de la población. Frecuentemente esos factores fueron subestimados en los análisis

efectuados del aumento de la población. Sin embargo, el papel de esos factores es enorme en el Tercer Mundo. Se trata de factores culturales, tradicionales y religiosos. El autor señala el papel social de la mujer en el Tercer Mundo. Al terminar esta parte encontramos una rica estadística demográfica concerniente a 136 países en vías de desarrollo y correspondiente al año 1968. La segunda parte, titulada «Protección de la salud», es una ampliación de las ideas del autor (pp. 107-182) que por salud entiende un estado de bienestar físico, síquico y social. La prolongación de la vida del hombre es, según el profesor Iwaszkiewicz, resultado del aumento de la producción agropecuaria y alimentaria, de la mejora del abastecimiento en víveres de la desnutrida población del Tercer Mundo. A continuación, recalca la influencia ejercida por la industrialización, el desarrollo de la urbanización y la explotación de regiones que ofrecen difíciles condiciones de vida, sobre la salud. El autor realza la significación de los índices ambientales entre los cuales concede especial atención al porcentaje de la población que consume agua potable y hace uso de instalaciones sanitarias. Caracteriza el servicio médico según la numerosidad de su personal y el número de camas de que disponen los hospitales. Iwaszkiewicz expone las principales causas generadoras de enfermedades recalcando que muchas de ellas han sido eliminadas para dar paso a otras como las del corazón, el cáncer, las reumáticas, síquicas y accidentes de tráfico. Un importante asunto es la planificación de la protección de la salud. Los gastos efectuados por los países del Tercer Mundo, en la protección de la salud son mínimos, en comparación con los que realizan los países desarrollados. Así, pues, hay establecer preferencias regionales concernientes a las inversiones y a los gastos corrientes a efectuar para luchar contra determinadas enfermedades. El autor pone de relieve los vínculos existentes entre los ingresos per capita, los gastos en la protección de la salud, el número de camas en los hospitales, la numerosidad del personal médico, la estructura de edades de la población y sus condiciones de vivienda. La tercera parte está titulada «Agricultura y alimentación» y es la más larga (pp. 182 334). Iwaszkiewicz aborda el importantísimo

problema del papel de la agricultura en el desarrollo económico cuando se trata de países de débil industria como los del Tercer Mundo. La cuestión fundamental es la producción de alimentos. El autor indica, con razón, que las jóvenes sociedades de los países en vías de desarrollo, necesitan muchas más proteínas que las sociedades de los países industrializados que tienen un promedio de edad más elevado. La estructura del consumo de alimentos depende de varios factores entre los cuales destacan: el grado de urbanización, el nivel de los ingresos, la parte de la producción agrícola destinada para la industria y el comercio exterior. La participación de la agricultura en la producción global y en la estructura del empleo, ofrecen la imagen de la rentabilidad de esta rama. El profesor Iwaszkiewicz aborda el papel de la agricultura desde el ángulo del empleo y tomando su función de suministradora de alimentos sin perder de vista la específica regional de los países tercermundistas. Llama la atención sobre la estructura del consumo en diferentes partes del mundo y sobre la participación porcentual de los principales productos en la dieta de varias decenas de países, tomando en consideración las proteínas, su demanda y posibilidades de consumo. Constata que los ingresos influyen sobre la estructura del consumo. Basándose en datos de la FAO, elabora pronósticos sobre el consumo de diferentes artículos agrícolas en los años 1975 1985 y hasta el año 2000. Dedica atención especial a los medios empleados en el incremento de la producción agropecuaria: ampliación de la superficie de cultivos e intensificación de la productividad de la tierra. El profesor Iwaszkiewicz opina que la región de mayores perspectivas es la de América Latina y, la de menos, Asia. Presenta pronósticos sobre la extensión de las áreas de cultivo y de superficies irrigadas tomando en consideración los capitales que esto requerirá. El autor considera que la reforma agraria juega un gran papel, sobre todo donde predominan las relaciones feudales de tenencia de la tierra. y donde hay que explotar nuevos terrenos. El principal factor en la intensificación de la producción agrícola, son los fertilizantes. El autor hace un examen de las posibilidades existentes enfocando por separado los abonos nitrogenados, forfatados y de potasio y su utilización en las

diferentes regiones. Comentan también las pérdidas que acarrean los insectos y hierbas nocivas y las enfermedades de las plantas. Subraya la importancia de la aplicación de maquinaria agrícola y de variedades de cereales altamente productivas. En resumidas cuentas, hay que constatar que el trabajo de Iwaszkiewicz es un valioso examen de distintas cuestiones sociales de los países tercermundistas desde el ángulo de la intervinculación de factores demográficos y económicos. El libro forma parte de un trabajo mucho mayor planeado por el profesor Iwaszkiewicz e inconcluso por su muerte. Andrzej Bonasewicz Wojna o Chaco w oczach polskiej dyplomacji [La guerra del Chaco vista por la diplomacia polaca], preparó los documentos para su impresión y elaboró la introducción y notas Marcin Kula, prólogo de 7DGHXV] àhsnrzvnl :DUV]DZD,QVWLWXWR GH +LVWRULD GH OD Academia. de Ciencias de Polonia, pp. 219, resumen. La historia del conflicto por el Gran Chaco sigue siendo poco conocida aunque no es escasa la bibliografiá que aborda el tema desde muy distintos ángulos si bien prevalecen el militar y el político, de las tercera y cuárta décadasde nuestro siglo 1. Pero incluso esta etapa del litigio, es decir, la guerra de los años treinta, carece de su correspondiente síntesis. La fuente de documentos y materiales para la investigación de aquella guerra es, al menos en teoría, extensa. Se conoce apenas una pequeña parte del material latinoamericano. En 1937 fue publicada en Buenos Aires una colección de documentos argentinos en 2 tomos dotada de un comentario oficial 2, publicación de enorme importancia ya que el gobierno argentino jugó un señaladísimo papel tanto en el 1 Amplias bibliografias comprenden: W. R. Garner: The Chaco Dispute. A Study of Prestige Diplomacy. Washington 1966; D. H. Zook, Jr.: The Conduct of the Chaco War, New Haven 1960. 2 La política argentina en la guerra del Chaco, 2 vol, Buenos Aires 1937. El período anterior fue documentado por la selección: Proceedings of the Commission of Inquiry and Conciliation: Bolivia and Paraguay, Sun Book 1929.

conflicto como en su regulaciónpacífica 3. Mas la parte fundamental de materiales debe ser buscada en los archivos estatales de América Latina. Desgraciadamente el historiador topa con barreras muy difíciles de salvar porque el acceso a los documentos del siglo XX es regulado de forma arbitraria, y por otro lado, las normas de recopilación de materiales de archivo aplicadas por las citadas entidades están muy lejos de lo que recomienda la organización de archivos en tanto que ciencia auxiliar de la historia. Entre los materiales que se encuentran en manos de otros países son importantes y ampliamente conocidos, gracias a las publicaciones periódicas Foreign Relation Papers..., los materiales del gobierno norteamericano. En su tiempo también la Sociedad de Naciones publicó bastantes materiales. Un interesante complemento, de los materiales ya conocidos es la selección de materiales del archivo estatal polaco (Archiwum Akt Nowych en Varsovia) que ha sido publicada y elaborada por el historiador y latinoamericanista polaco, M. Kula. Entre los documentos encontrados escogió y concienzudamente elaboró 39 surgidos en los años 1930-1938 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia y por las misiones diplomáticas polacas en Ginebra, Buenos Aires, Rio de Janeiro y Washington. Todos estos documentos muestran la guerra del Chaco desde el ángulo de las relaciones diplomáticas y de las repercusiones provocadas por la contienda en países terceros así como en relación con las actividades desarrolladas en el foro de la Sociedad de Naciones. El delegado de Polonia formaba parte del Comité para asuntos del Chaco y de ahí que los documentos surgidos de esta circunstancia sean los más interesantes y contengan información procedente de primera mano. La gran mayoría de la información restante es de origen indirecto. Los lectores menos familiarizados con la historia de Polonia deben tener presente que el gobierno de la República Polaca de entonces se interesaba vivamente por América Latina en tanto que atractiva zona para la emigración polaca y para la política polaca de 3 R. Stemplowski: =DOH*QRü L Z\]ZDQLH $UJHQW\QD ZREHF U\ZDOL]DFML PRFDUVWZ DQJORVDVNLFK L,,, Rzeszy [Dependencia y desafio. La Argentina ante la rivalidad entre las potencies anglosajonas y el III Reich], Warszawa 1975, pp. 153192.

emigración. Además, la política exterior desarrollada por Polonia en aquel entonces partía de concepciones que asignaban a Polonia un papel mundial mucho más importante del que fundadamente dimanaba de la posición económica ocupada por el Estado polaco. La Sociedad de Naciones era un foro magnífico para hacer alardes de esa tendencia. De todo esto se desprende lógicamente que la diplomacia polaca no ignoró la problemática del Chaco en el foro ginebrino. La selección de documentos no sólo enriquecerá el material aprovechado en los seminarios universitarios consagrados a la historia de América Latina. Serán aprovechados asimismo en la futura elaboración polaca sobre la historia del conflicto del Chaco 4. Vale la pena recalcar que la selección de documentos en cuestión es ya la segunda publicación de fuentes sobre América Latina, realizada en Polonia 5. 5\V]DUG6WHPSORZVNL-DQ6]HPLVNL TOMASZ KNOTHE: $PHU\NDàDFLVNDZSROLW\FH86$-1975 [La América Latina en la política de los EE. UU. en los años 1945-1975], :URFáDZ 2VVROLQHXP HGLWRUHV 7 àhsnrzvnl \ 5 Stemplowski, pp. 220, 6 cuadros, 2 diagramas, ilustraciones. Serie: Azja-Afryka-$PHU\NDàDFLVND+LVWRULD El libro de Tomasz Knothe es el primer intento efectuado en Polonia de someter a un examen científico es decir, concorde con los rigores correspondientes uno de los importantes segmentos de la política exterior de los Estados Unidos. Por otro lado, para los Estados contemporaneous de América Latina los Estados Unidos son objetivamente y en muchos casos también subjetivamente el principal partnaire en todos los planos que pueden entrar en juego 4 Seis documentos relativos al Paraguay tras la guerra del Chaco fueron publicados por M. Kula en el segundo tomo de «Estudios Latinoamericanos», pp. 262-289. Esos documentos no han sido incorporados a la selección ahora presentada. 5 Listy emigrantów z Brazylii i Stanów Zjednoczonych. 1890-1891 [Cartas dos emigrantes do Brasil e d los Estados Unidos. 1890-1891], editado por W. Kula, N. Assorodobraj-Kula y M. Kula, Warszawa 1973.

cuando nos referimos a las llamadas relaciones internacionales. No hace falta, pues, recalcar lo muy necesario que era en Polonia un trabajo de esta índole. Pero antes de hablar del libro hay que indicar las condiciones y limitaciones que enmarcaron la labor del autor ya que su libro apareció en una serie titulada: «Asia, Africa y América Latina». El objetivo de esta serie, que está destinada para lectores instruidos y bien preparados, es mostrar los dilemas socio-económicos y políticos así como los rasgos específicos de las culturas de los países que integran el llamado Tercer Mundo, desde el ángulo del desarrollo histórico. Hay que recordar que tanto en Europa como en Polonia prevalecen desde hace tiempo ciertos juicios estereotipados de naturaleza eurocéntrica. Esto significa que los autores y editors de la serie, además de ofrecer al lector una amplia información sobre el pasado y los principales problemas del Tercer Mundo, tratan de superar esos estereotipos y de demostrar, si esto puede calificar así, que lo fue es distinto que en Europa no es más que precisamente eso, distinto y no por fuerza peor. Esto en cuanto a los condicionamientos de la elaboración del trabajo. Las limitaciones dimanan de la admisión, para toda la serie, del mismo formato y de la misma extensión, por cierto, demasiado reducida. De lo dicho se desprende que algunos temas son abordados de forma muy condensada. Esto hace plantear la pregunta quizás más importante concerniente al libro: abarca todos los problemas que anuncia en su título y que puede esperar el destinatario? (no debemos olvidar quién es ese destinatario). La pregunta puede ser formulada también a la inversa: son correctos los criterios empleados y la selección de material efectuada en base de ellos? Antes de intentar una respuesta a estas preguntas examinemos el contenido del libro. Lo abre un prólogo histórico sobre la conformación de las relaciones entre los Estados Unidos y los Estados de América Latina desde la conquista de la independencia por dichos Estados hasta la Segunda Guerra mundial. Dos son las cuestiones que prevalecen en el prólogo: la doctrina Monroe y el panamericanismo. Un historiador criticaría al autor achacando al prólogo un contenido demasiado enciclopédico y una concentración desproporcionada en las

cuestiones políticas. Ahora bien, es evidente que las dos cuestiones realizadas por el autor fueron las que orientaron fundamentalmente la política de Washington porque de ella se trata hacia toda la región. En todo caso se puede tener una queja por el tratamiento secundario dado a México. Como el análisis principal empieza juntamente con la terminación de la Segunda Guerra mundial centraremos en él nuestra atención. Sin formular su opinión expressis verbis el autor ha construido su trabajo de manera que podemos afirmar que la política de los Estados Unidos se subdivide en dos períodos: hasta la Revolución Cubana y después de ella. El primer período ha sido titulado: Hegemonía de los Estados Unidos en los años cincuenta, título que de por sí caracteriza el contenido de esa parte del libro. Está subdividida en seis capítulos de los que los cuatro primeros conciernen a los problemas políticos y diplomáticos. Encontramos, pues, en esa parte la Conferencia de Chapultepec, el Tratado de Rio de Janeiro, un examen bastante detallado de la controversia habida en torno al asunto de la Argentina y aspectos de la influencia de la guerra fría sobre la conformación de las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Un artículo entero trata sobre el período de 1945-1960. El capítulo aborda la colaboración militar y, al igual que en el capítulo consagrado a la colaboración económica, también en éste el autor expone la opinión de que: «La falta de un entendimiento en la esfera de las relaciones económicas influyó decisivamente sobre el conjunto de los contactos de los países latinoamericanos con los Estados Unidos y condujo a fines de los años cincuenta a una crisis» (p. 58). Tomemos nota de que no hemos presentado más que la primera cuarta parte del libro y ya hemos entrado, junto con el autor, en la década de los años sesenta. Podríamos achacar al libro una gran desproporción, si no fuese por el hecho de que el autor de la crítica, al igual que sucede con el autor según parece desprenderse de dichas proporciones también opina que lo importante e interesante del tema se produce, precisamente, después de la Revolución Cubana. Esta parte se titula: La Revolución y la contrarrevolución. Al igual que la primera parte también esta tiene un título que pone de

relieve la tesis fundamental del autor y, por lo tanto no requiere su explícita formulación. Pero en esta parte a diferencia que en la primera nos desenvolvemos exclusivamente en un mundo de cuestiones políticas y diplomáticas. Abre esta parte un capítulo sobre la Alianza para el Progreso, pero tras ser indicada la génesis y fundamentals premisas se presenta dicho programa, ante todo, como un instrumento político cuya «capa» económica debe ser entendida como un elemento de segundo o incluso de tercer plano. Parece que ésta es una de las tesis más controversivas del autor. Playa Girón y la Crisis del Caribe son para el autor dos factores dominantes y su tesis dice: el gobierno de los Estados Unidos anhelaba conseguir un éxito en el asunto cubano independientemente de las consecuencias que dicho triunfo pudiese provocar a escala global. Lógicamente el autor pasa, a continuación, a exponer la postura adoptada por los distintos países latinoamericanos hacia Cuba y la revaloración dada por los Estados Unidos a su política orientándola hacia el establecimiento y fortalecimiento de gobiernos de la llamada izquierda democrática en tanto que alternativa política ante la izquierda revolucionaria. Y aunque el autor de esta crítica no coincide plenamente con el autor del libro en que la aceptación del patrocinio politico de los Estados Unidos por parte de la izquierda democrática es la expresión de una postura «vendida y antinacional», hay que reconocer que los razonamientos del autor sobre las relaciones entre la gran potencia y las élites gubernamentalesen los paises dependientes son muy sutiles, y en muchos casos, poseen un valor que rebasa los marcos de la problemática latinoamericana. Gran espacio se ha dedicado en el trabajo a la intervención de los Estados Unidos en Santo Domingo dándose al caso el valor de ejemplo para la ilustración del objetivo político fundamental formulado por Washington en sus relaciones con América Latina. Se trata de la lucha, con ayuda de todos los medios, contra el surgimiento de «una nueva Cuba». La tesis parece ser justa y los dos últimos fragmentos no enmarcados en capítulos separados que tratan sobre las relaciones militares y económicas parecen confirmar plenamente dicha tesis.

De esta manera, la presentación casi telegráfica del libro permite, no obstante, el replanteamiento de las preguntas formuladas al principio. Como se observa se podría exigir la exposición de algunas cuestiones. Brasil ha recibido un tratamiento demasiado marginal, habría que dar una presentación más amplia de la cuestión: los Estados Unidos y la integración económica de la subregión; la confrontación económica en América Latina entre los Estados Unidos y la Europa Occidental; una presentación más profundizada de la política de los Estados Unidos hacia la América Latina en el contexto de la política global; y, por último, el problema de las relaciones culturales y, dentro de él, la indiscutible atracción de la civilización norteamericana. Ahora bien, lo dicho no modifica la conclusión definitiva: tomando en consideración los condicionamientos y limitaciones ya conocidos hay que reconocer que el autor ha presentado un razonamiento conciso y preciso que muestra los principales hechos y etapas de la política de los Estados Unidos hacia la América Latina. Ha ido más allá de la descripción superficial y ha indicado diferentes factores que influyeron sobre la conformación de esa política. Las tesis del autor son claras y no ha tenido temor a darles, a veces, formulaciones discutibles. Se puede, pues, afirmar que el trabajo presentado es un verdadero acontecimiento en el mercado polaco del libro. Robert Mroziewicz EWA LEGOMSKA-DWORNIAK: Polska Kuba. Gospodarka, ZVSyáSUDFD >3RORQLD Cuba. Economía, colaboración], Warszawa 3DVWZRZH:\GDZQLFWZR(NRQRPLF]QHSS La Editorial Estatal Económica ha publicado en su serie «Polonia el CAME el mundo», un trabajo de Ewa Legomska-Dworniak en que se analiza la economía cubana antes y después de la revolución de 1959. El trabajo ha sido escrito en base de un rico material publicado en Cuba y en otros países así como por la ONU y la FAO. El aprovechamiento de la literatura internacional existente sobre el

tema así como de la prensa cubana y de algunas revistas mexicanas, americanas y soviéticas ha permitido a la autora presentar de una manera muy interesante el estado de la economía de Cuba. La autora ha dedicado gran atención al análisis de la situación en la agricultura ya que ese sector tiene una importancia primordial para la economía de Cuba. Ahora bien, no se ha limitado a la simple presentación del problema sino que sometió a examen los asuntos vinculados con el desarrollo de la industria, con la minería y con el empleo. Obtenemos así ún cuadro de la economía cubana desde que Cuba conquistó la independencia formal en 1902. Merece ser recalcada la honestidad investigadora de la autora que ha tratado de basar todos sus juicios y opiniones en los datos estadísticos recopilados y en sus propios cálculos. Las investigaciones han dado como resultado 29 cuadros estadísticos intercalados en el texto y otros 8 presentados en el anexo estadístico (pp. 257-270). Este es el primer trabajo de un autor polaco que de manera tan responsable presenta el estado de la economía cubana y las transformaciones habidas en ella desde 1959. Por esta razón se trata de un trabajo muy interesante para el lector polaco que tiene la oportunidad de ampliar sus conocimientos fragmentarios extraídos de la prensa sobre el desarrollo de la economía de Cuba. La síntesis de Julio le Riverend titulada Historia económica de Cuba, ya agotada, presentó sólo un breve esbozo del tránsito a la economía socialista. El trabajo se compone de 6 capítulos: 1) «Una caracterización general de la economía de Cuba antes de la revolución de 1959», 2) «La situación de la agricultura cubana antes de la revolución», 3) «La transformación revolucionaria de las relaciones de producción», 4) «La política económica de Cuba en los años 1959 1970 (con particular exposición de la política agrícola)», 5) «La economía de Cuba en los años 1959-1970», 6) «El estado y las perspectivas de las relaciones económicas entre Polonia y Cuba». Este útlimo capítulo (pp. 231-245) parece haber sido escrito para justificar el título del libro Polonia Cuba). El giro comercial entre los dos países es insignificante, pero la autora ha presentado escrupulosamente todos los contactos bilaterales que se han producido y ha indicado la posibilidad de su ampliación.

Legomska-Dworniak, basándose en un rico material estadístico, presentó la senda cubana de construcción de una economía y sociedad nuevas después de la revolución de 1959. Cuba no pudo aprovechar plenamente las experiencias de los Estados del campo socialista, porque ninguno de esos Estados heredó del anterior período histórico una economía basada en la monocultura y, para colmo, estrechamente vinculada con la economía norteamericana. Por otro lado, no había otro Estado socialista con las mismas condiciones climáticas que Cuba. Al analizar el estado de la economía cubana antes de 1959 y, ante todo, la estructura del monocultivo y su dependencia dc los Estados Unidos se pone de manifiesto que fueron causa de un largo período de estancamiento y recesión de la economía. En dicho período Cuba se caracterizó por un desarrollo injustificado de la economía, por un crecimiento excesivo de los servicios que en la producción social tenían una participación mucho mayor que la industria. Además, según datos de los años 1907 y 1953, las proporciones que existieron entre el empleo en los servicios, la industria y la agricultura no sufrieron mayores modificaciones (pp. 20-21). La producción de azúcar sufría constantes fluctuaciones como consecuencia de los contingentes fijados por Estados Unidos lo cual acarreaba oscilaciones de la renta nacional y, por consiguiente, de los salarios y del empleo. Al apreciar el grado de desarrollo económico de Cuba antes de la revolución la autora cita las opiniones de distintos economistas, incluidas las entusiastas evaluaciones de los emigrados cubanos instalados en Miami, cuyo optimismo no es compartido ni por los economistas norteamericanos (por ejemplo J. O Connor). Los autores cubanos opinan unánimemente que los rasgos semicoloniales de la economía cubana provocaban un estado de crisis permanente. Legomska se inclina hacia esta opinión tras analizar minuciosamente la economía cubana y examinar todos los componentes que la integran y constata que el terror y la corrupción que reinaban en la vida política del país no era más que la superestructura que respondía a una economía deformada.

Dadas las características de la agricultura cubana la autora le ha dedicado mucha atención llevando a cabo un análisis de la estructura de la propiedad, del ritmo de incremento de la producción agrícola y de su estructura, del grado de desarrollo y del nivel de aprovechamiento de las fuerzas productivas y del nivel de vida de la población rural. La concentración de tierras registrada en la agricultura cubana con una gran participación de la propiedad extranjera la generalización del arriendó de tierras, la gran cantidad de obreros temporeros, el cultivo extensivo y, por consiguiente, no éconómico de la caña de azúcar, el establecimiento estricto por parte de Estados Unidos de los contingentes azucareros y la necesidad de importar alimentos, todo esto hacía que el modelo económico existente antes de la revolución era típico para los países poco desarrollados económicamente. Las dificultades existentes antes de 1959 influyeron sobre la política económica desarrollada tras la victoria de la revolución y obstaculizaron aún más la ruptura violenta de la economía cubana con el organismo económico de Estados Unidos. El bloqueo económico declarado a la isla impidió los contactos comerciales con los Estados situados más cerca. La autora, al analizar el modelo económico escogido por las autoridades cubanas revolucionarias, que dieron preferencia a la agricultura, demuestra que la decisión fue negativa ya que la reestructuración de la agricultura cubana requería grandes inversiones en su mecanización y era imposible de conseguir aumentando el empleo ya que en Cuba falta mano de obra. La agricultura cubana no garantizaba un incremento de la producción sistemático y alto y, por consiguiente, no podía garantizar un constante crecimiento de la renta nacional. Fueron las inversiones efectuadas en sectores no agrícolas las que estabilizaron el volumen de la renta nacional. El de producción para 1970 de 10 millones de toneladas de azúcar que deberían nivelar el balance del comercio exterior fracasó y empeoró la situación alimenticia de Cuba. Al hacer una selección de las inversiones hay que tomar en consideración todos los factores de la rentabilidad económica y no guiarse únicamente por la balanza de pagos, que fue lo que se hizo en Cuba al darse preferencia al incremento de la producción de azúcar.

También resultó errónea la eliminación de las categorías mercantilesmonetarias en la gestión. Por otro lado la renuncia a los incentivos materiales en el estímulo de los agricultores condujo a la disminución de la producción de las explotaciones de los campesinos. Los fracasos económicos hicieron que a mediados de 1970 se emprendiese la modificación del sistema de gestión de la economía nacional. El ingreso de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica en julio de 1972 y la obtención de créditos para el desarrollo de la industria y de la infraestructura contribuirán, indudablemente, a la reestructuración de la economía de Cuba y a su integración más estrecha con los restantes miembros del CAME. Hay que lamentar que este libro, muy interesante no sólo para los lectores polacos, carezca de un breve resumen en español o en otra lengua lo cual limita seriamente la posibilidad de que sea aprovechado por personas que desconocen el idioma polaco. Teresa Gilas,JQDF\ 'RPH\NR /LVW\ GR :ádg\vádzd /DVNRZLF]D >,JQDF\ 'RPH\NR &DUWDV D :ádg\vádw Laskowicz], elaboración y prólogo SRU (O*ELHWD +HOHQD 1LHFLRZD :DUV]DZD,QVW\WXW Wydawniczy Pax, pp. 753. La colección de libros que tratan sobre los asuntos polacos en su vinculación con América Latina ha sido enriquecida con un nuevo volumen. El caso satisface tanto más por cuanto la publicación en cuestión está relacionada con un personaje que ha jugado un importante papel tanto en nuestra historia como en la historia de la joven república chilena y, sobre el cual, se conoce relativamente poco en Polonia. Ignacio Domeyko, porque de él se trata, es, sin duda alguna, un personaje digno de atención y por esta razón las &DUWDV D :ádg\vádz /DVNRZLF] HODERUDGDV SRU (O*ELHWD +HOHQD Nieciowa son no sólo una lectura interesante sino también una fuente de información muy valiosa que cubre eficazmente una laguna y crea perspectives halagüeñas para investigaciones futuras.